
Insignias y enseres destacados
Pulse sobre cada epígrafe para ampliar la información.
Madera dorada y plateada; Nicolás Prados. 1945.
Faroles de escolta (4). Orfebrería de Viuda de Villarreal. 1978.
Terciopelo bordado; Esperanza Elena Caro. Orfebrería; Viuda de Villarreal. 1980.
Orfebrería, Viuda de Villarreal. Bordados por Piedad García. 1993.
Cubiertas en terciopelo y orfebrería de Miguel Moreno.
Terciopelo bordado; taller de Piedad García según diseño de Miguel López Escribano. Orfebrería; Viuda de Villarreal. 1991.
Terciopelo bordado, taller de Trinidad Morcillo. 1964.
Faroles de escolta (2) Orfebrería de Viuda de Villarreal. 1996.
Damasco bordado; Casa Garín. 1928.
Terciopelo bordado; Casa Garín. 1930
Orfebrería de Viuda de Villarreal. 1991
Bordados realizados por el taller de Piedad García. Orfebrería de Viuda de Villarreal.
Damasco bordado por Casa Garín (Valencia). 1928.
Paños según diseño de M. Rosales bordados por la Madres Adoratrices de Jaén. Caras de los ángeles ejecutadas por Espinosa en marfil representando las cinco razas humanas. Orfebrería de Rafael Moreno reformadas por Viuda de Villarreal. 1972
Varas de escolta. Orfebrería de Miguel Moreno. 1968.
Varas de presidencia, sacramentales y hermanos mayores honorarios. Orfebrería de Viuda de Villarreal. 1993.
Juego de Ciriales (12) y Cruz Alzada. Orfebrería de Miguel Moreno. 1971.
Orfebrería de José Navas Parejo.
Orfebrería de Miguel Moreno. 2000.
Orfebrería de José Navas Parejo.
Orfebrería de Viuda de Villarreal. 1978.
Obsequiado por las hermandades de Granada con motivo de la Coronación Canónica. 2000.
Orfebrería del taller de Viuda de Villarreal.
Tul bordado por Trinidad Morcillo inspirado en un dibujo de Francisco de Goya. 1974
Tul bordado por Cristina Gutiérrez Durán. 2000
Concedida por el Excmo. Ayuntamiento de Granada con motivo de la Coronación Canónica de la Stma. Virgen. 2000.
Andas Procesionales
Diseñadas y realizadas por el orfebre granadino D. Indalecio Ventura López, fueron encargadas en septiembre de 1929 y estrenadas en su primera fase en 1931. El mismo fue concebido inicialmente como una canastilla de orfebrería plateada para ser portada sobre dos trabajaderas exteriores. Su diseño se inspira en la galería del Patio de los Leones de la Alhambra, contando con 136 columnas que sujetan las arcadas, todo ello labrado minuciosamente en todas sus caras. Sobre sus esquinas achaflanadas se sitúan cuatro pabellones que rompen la monotonía del conjunto. En los interiores de la canastilla aparecen seis cartelas con escenas pasionistas y cuatro escudos, labrados por el escultor José Simón. En las esquinas cuatro faroles hexagonales de estilo nazarí dan luz a la imagen. Se restaura por primera vez en 1952 por José Navas Parejo. En 1958 se añaden otras dos trabajaderas exteriores que se decoran con cabezas de leones a imitación de los de la fuente homónima realizados por Antonio Vílchez. En 1988 se restaura nuevamente por Orfebrería Viuda de Villarreal. En 1998 se incorpora relicario a modo de pabellón hexagonal escoltado por dos ángeles corpóreos, en su interior se conserva la reliquia de San Juan de Dios, concedida por la Orden Hospitalaria. En 2004 Se incorporan la peana y el moldurón inferior de la canastilla, siguiendo las líneas y ornamentación de esta, trabajos realizados por el taller de orfebrería de Viuda de Villarreal que nuevamente procede a la restauración del conjunto. En 2012 se aprueba la remodelación del paso suprimiéndose las trabajaderas exteriores y pasando a ser portado a costal. El paso se completará con respiraderos, maniguetas y faldones según el completo y complejo diseño del granadino Álvaro Abril Vela, que sigue los modelos ornamentales y arquitectónicos del arte nazarí que hacen de este paso un conjunto único en la Semana Santa granadina y andaluza. En 2018 comenzaron los trabajos del mismo por el taller de bordado del granadino Jesús Arco, estando en proceso de ejecución en la actualidad.
Galería Fotográfica
Pulse sobre las imágenes para ampliar