Historia

Secular es la devoción que a través de los siglos Granada ha profesado a la advocación de Ntra. Sra. de las Angustias. El 6 de enero de 1492, cuatro días después de la toma de la ciudad por los Reyes Católicos, se celebraba Misa por primera vez en los Palacios Nazaríes ante una tabla en el que se representaba a María con el cuerpo de su hijo descendido de la Cruz en su regazo. El pasar de los años constituyó esta en la principal devoción de la Diócesis en la imagen de nuestra venerada patrona, siendo numerosas las representaciones pictóricas y escultóricas que en la provincia representan este momento de la Pasión previo al traslado al sepulcro.

Será a mediados del siglo XVIII cuando Torcuato Ruiz de Peral (1708-1773) talle la magistral talla de nuestros Sagrados Titulares para el Convento de Franciscanos Observantes fundado por los Reyes Católicos en el interior del recinto nazarí. La imagen, con la advocación de Ntra. Sra. de los Dolores, estuvo colocada en una de las dos capillas con que contaba el pequeño templo, construidas con motivo de la visita a la Alhambra que realizó Felipe V en 1730.

El Convento es ocupado por las tropas napoleónicas en 1810 y convertido en cuartel, los monjes volverían en 1813 para ser expulsados nuevamente en el Trienio Liberal (1820) y definitivamente con la Exclaustración de 1835. Se desconoce la suerte que corrió la imagen durante estos años convulsos hasta llegar a la cercana Iglesia de Santa María en una fecha que hasta el momento no se ha concretado si bien no aparece ya en el inventario de los bienes del ex-convento realizado en 1839. En su nueva y definitiva sede ocupó primero un altar lateral y ya en el siglo XX pasó a presidir el retablo mayor.

La devoción que los vecinos de la Alhambra tributaron a la imagen a partir de entonces se materializa en la celebración de cultos en su honor, a mediados del siglo XIX  se le dedicaba una novena y función en el mes de septiembre, y a la fundación de su primitiva hermandad devocional en 1887. Ese mismo año sale en procesión el domingo 25 de septiembre por el recinto de la Alhambra, repitiéndose en los años siguientes con especial brillantez y solemnidad.  

La vistosidad de la procesión por los bosques atrae al pueblo de Granada que sube  a contemplarla por este idílico entorno entre la quema de bengalas y cohetes. A ello se va a unir a finales del siglo una feria en Plaza Nueva, donde se podían degustar dulces y productos otoñales. Personas de eminente rango social fueron mayordomos de esta hermandad, como en 1895, D. Antonio Pérez de Herrasti.

El traslado al último domingo de septiembre de la procesión de la Virgen de las Angustias, nuestra Patrona, al ser oficialmente declarado su patronazgo por la Santa Sede, provoca que la hermandad de la Alhambra adelante algunos años su novena y procesión a mediados del mes para no coincidir. Pese a ello, a principios del siglo XX va decayendo la asistencia de público. La Hermandad subsistirá y participará con su imagen en la procesión del Viernes Santo del Santo Entierro Antológico a partir de 1910 en que por vez primera bajó para procesionar por las calles de la ciudad.

Esto se repetirá en los años 1911, 1912 y 1917 a la vez que mantiene su procesión de septiembre por el recinto alhambreño, al menos hasta 1919. En 1925 hay otra vez noticias de sus cultos y procesión de finales de septiembre, que salió portando sus devotos cirios y faroles.

En abril de 1925 se convoca a junta general de la Hermandad invitando a aquellos que se quisieran inscribir como cofrades. Por primera vez se designa a la imagen en esta convocatoria con la advocación de Ntra. Sra. de las Angustias de Santa María de la Alhambra. En dicha junta se nombró una comisión para redactar un nuevo reglamento para presentarlo al Arzobispado. La hermandad contaba entonces con 104 hermanos. Son estos los primeros pasos para la fundación de su actual hermandad de penitencia que sin embargo no se materializarían hasta 1928.

La Cofradía de Nuestra Señora de las Angustias, intitulada «de Santa María de la Alhambra», fue fundada el 20 de abril de 1928, por un grupo de fervientes católicos al frente de los que estuvo el insigne escultor granadino D. Luis de Vicente Mercado con el apoyo del Coadjutor de Santa María de la Alhambra; Rvdo. Sr. D. Emilio Villatoro Bocanegra, en torno a la Piedad, del siglo XVIII, original de Torcuato Ruiz del Peral, que se venera en la Iglesia de Santa María de la Alhambra; y erigida canónicamente el 23 de Mayo del mismo año, por el Excmo. y Rvdmo. Sr. Cardenal Arzobispo de Granada D. Vicente Casanova y Marzol, en virtud del Decreto del siguiente tenor literal: «Por las presentes aprobamos el Reglamento por el que se ha de regir la Cofradía de «Santa María de la Alhambra» del que queda un ejemplar en nuestra Secretaría de Cámara y Gobierno. Cofradía que se fundara para dar más culto a la Stma. Virgen que se venera en la Iglesia de su título y en virtud de este nuestro decreto autorizamos la constitución de dicha Cofradía, declarándola erigida canónicamente en la repetida Iglesia y altar de la dicha Imagen, debiendo darnos cuenta de la constitución definitiva de la Cofradía y de la Junta que se nombre».

Fue su primer hermano mayor D. Felipe Campos de los Reyes, dedicándose los esfuerzos iniciales a la preparación de los enseres y paso procesional para la primera salida procesional que tendría lugar al año siguiente en 1929. El escultor D. Eduardo Espinosa Cuadros fue el encargado de realizar las primeras andas procesionales, entregadas tan solo dos semanas antes de la salida de aquel año, en el cual aparecían motivos tomados de las decoraciones de los Palacios Nazaríes. En febrero de 1929 será elegido como Hermano Mayor D. Diego Liñán Nievas, que estará al frente de la Cofradía hasta 1946.

Era intención establecer su día de salida en el Jueves Santo, pero la autoridad eclesiástica prohibió la celebración de procesiones este día con la excepción de la del Silencio, por lo que se determinó procesionar el Miércoles Santo, 11 de abril de 1929, partiendo de su sede a las doce y media de la noche ya en la madrugada del jueves. El pueblo granadino asistió con expectación a la primera salida de la cofradía, sorprendiendo por la elegancia de sus hábitos que diseñara Luis de Vicente y que con algunas modificaciones se han conservado hasta la actualidad compuestos por túnica de damasco color crema con botonadura, fajín y capillo de raso azul con el escudo bordado en su centro, capa de damasco azul, guantes y calcetines blancos y chapines negros de charol. 

Destacó el paso por el bosque de la Alhambra con el encendido de bengalas y bajo el repicar de la campana de la Vela por concesión de la Dirección General de Bellas Artes, sonido que acompaña desde entonces y hasta la actualidad mientras la imagen permanece en la ciudad palatina. Bajaría después para discurrir por el centro de la ciudad retornando a su sede al amanecer del Jueves Santo. Se cuenta que aquel año por promesa a la Virgen portó la Cruz de Guía el insigne poeta granadino Federico García Lorca el cual ingresaría días después en la nómina de la Hermandad.

En 1930 fue nombrado Hermano Mayor Honorario el Marqués de Portago, D. Antonio Cabeza de Vaca y Carvajal, por cuya mediación se consigue el título de Real al año siguiente concedido por S. M. El Rey Alfonso XIII. Otros nombramientos honorarios fueron concedidos, como era costumbre, a figuras relevantes como Natalio Rivas; Ministro de Instrucción Pública, la Duquesa de San Pedro de Galatino o la Marquesa de Portago. Se trabajaba ya intensamente en el proyecto de las actuales y características andas procesionales, encargadas en septiembre de 1929 al artista granadino D. Indalecio Ventura. La popularidad y reconocimiento que alcanzó la Cofradía en su primera salida hizo que los tranvías que unían la capital con los pueblos de la Vega retrasarán su última salida hasta la finalización de la procesión. Aquel año adelantó su salida a las once de la noche del miércoles con el fin de recogerse a hora más temprana.

En 1931 consigue autorización para procesionar en la jornada del Jueves Santo como era el deseo inicial, efectuando su salida a las nueve y media de la noche y procesionando delante la Cofradía del Silencio. En aquel año se estrenaría en su primera fase las andas actuales a falta de algunos elementos decorativos, el pueblo de Granada pudo admirar el fastuoso paso inspirado en la galería del Patio de los Leones. Este era portado con dos trabajaderas exteriores, característica que ha pervivido hasta fechas recientes.

La convulsa situación política y social que atraviesa el país en los primeros años de la década de los años 30 del siglo XX hacen que entre 1932 y 1934 las cofradías granadinas desistan de la celebración sus estaciones de penitencia, sustituyéndose por la celebración de un Vía Crucis conjunto en la tarde del Viernes Santo en el interior de la S. I. Catedral. En 1934 este será presidido por el Crucificado de la Esperanza de Pablo de Rojas portado sobre el paso de nuestra Hermandad. En 1935 vuelven a procesionar algunas de ellas, partiendo la Cofradía de su sede de la Alhambra y concluyendo el desfile en la Catedral. Este año sería la excepción en esa convulsa década, al año siguiente el ambiente prebélico y el posterior estallido de la contienda civil iniciarán otro largo periodo sin procesiones.

Terminada la Guerra Civil, la Semana Santa de Granada comienza una nueva etapa, recuperándose las once cofradías existentes a las que vinieron a  sumarse otras de nueva creación. De esta manera la Hermandad vuelve a procesionar en 1940 ya con las andas concluidas con la inclusión de las cartelas y escudos labrados por José Simón. En 1943 preside por primera vez el cartel oficial que edita la Real Federación de Cofradías. El Jueves Santo de 1944 la lluvia sorprende a la Hermandad al paso por la Tribuna Oficial refugiándose el paso en el zaguán del Ayuntamiento hasta la mañana siguiente en que regresaría a su sede vistiendo de calle sus hermanos y acompañada por el numeroso público que también portó las andas, hecho que se convertiría en la tradición mantenida hasta fechas recientes de que fuera el pueblo granadino el encargado de llevar el trono desde Plaza Nueva hasta el recinto de la Alhambra. Una placa colocada en 1946 en la Casa Consistorial recuerda aquel acontecimiento.

En 1945 se estrena la actual Cruz de Guía, obra de Nicolás Prados y en 1946 es elegido Hermano Mayor D. Ricardo Martín Campos, cargo que ocupará hasta 1948 en el que le sustituye D. Andrés Sánchez Montes. En 1955 accede al cargo D. Juan Alonso Roda cuyo periodo de gobierno será el más extenso de la historia de la Hermandad prolongado por 27 años hasta 1982. La singular estampa de la Cofradía por los parajes alhambreños, con fama en todo el país, es recogida en el cartel oficial en 1956, 1959 y 1967. En 1963 se produce un cambio significativo en su itinerario, regresando por primera vez por el Campo del Príncipe y la Antequeruela. En 1964 estrena el valioso Simpecado realizado por Dña. Trinidad Morcillo.  En 1969 se otorga el nombramiento como Hermano Mayor Honorario al Excmo. Ayuntamiento de Granada siendo Alcalde D. José Luis Pérez-Serrabona. En 1975 vuelve a protagonizar el cartel oficial.

Con la reforma litúrgica del Concilio Vaticano II, el Sábado de Gloria pasó a considerarse un día de Pasión. De este modo la Semana Santa ganaba un día en el que podían celebrarse desfiles pasionistas por lo que la Autoridad Eclesiástica y la Real Federación solicitaron pasar a esta jornada a nuestra corporación y a la del Santo Sepulcro lo cual fue refrendado por ambas cofradías con la condición de poder volver en el futuro a sus días de salida con todos sus derechos si así lo estimaban oportuno. De esta forma la cofradía procesionó en primer lugar de aquel Sábado Santo bajando a la ciudad por la Antequeruela y el Campo del Príncipe. La singular estampa del paso de la cofradía por la Puerta de la Justicia con la tradicional quema de bengalas será inmortalizada en el cartel oficial del año siguiente, 1978 en el que cumplía su 50 Aniversario. En 1979 se prescinde de los costaleros asalariados, siendo portado el paso por la Cuadrilla de la Concepción así como por sus propios hermanos. En 1981 el Santo Sepulcro vuelve a procesionar el Viernes Santo quedando nuestra Cofradía en solitario el sábado hasta la actualidad, en este año comienzan las gestiones para obtener el deseado carácter Sacramental. Con fecha 3 de agosto de 1981 se firma la carta de hermanamiento con la Pontificia, Real e Ilustre Hermandad Sacramental de Ntra. Sra. de las Angustias, Patrona de Granada y su Archidiócesis según cuerdo de sus Juntas de Gobierno y en virtud a los estrechos lazos existentes entre ambas corporaciones que rinden culto a la advocación de las Angustias de María.

1982 será el primer año que la Cofradía sea acompañada por la Legión Española tras el nombramiento como Hermano Mayor Honorario del IV Tercio Alejandro Farnesio con sede en Ronda. Desde 1983 se celebra cada Domingo de Pasión la Exaltación a Santa María de la Alhambra, pronunciada en esa ocasión por los hermanos D. Ángel Sabador  Medina y D. José Luis Ramírez Domenech, y mantenida hasta la fecha. Ese mismo año de 1983 accede al cargo de Hermano Mayor D. Antonio Olivares Cano que estará al frente de la Cofradía hasta 1997. Desde 1985 una representación de la Hermandad acude protocolariamente el Domingo de Ramos a la puerta de la Parroquia de San Andrés a hacer la llamada simbólica con la que se inician las estaciones de penitencia granadinas. Este ceremonial se repite a la inversa el Sábado Santo en la sede alhambreña. Vuelve a presidir el cartel oficial en 1989 con la misma instantánea de 1978 al haberse declarado el concurso fotográfico del mismo como desierto recurriendo a una imagen de archivo. En este año se estrena el guión de la Hermandad diseñado por Miguel López Escribano. En 1990 obtiene definitivamente el carácter Sacramental y tres años más tarde, en 1993, se estrena el guión Sacramental realizado por los talleres de Orfebrería Villareal. En estos años se desarrollan las gestiones para obtener el reconocimiento de la Coronación Canónica para la Stma. Virgen en virtud de la devoción alcanzada por la imagen entre el pueblo de Granada. En 1995 se celebra el V Centenario del nacimiento de San Juan de Dios, con este motivo la Cofradía que mantiene estrechos lazos con la Orden Hospitalaria peregrina con sus Titulares sobre su paso procesional hasta la Basílica del Santo de los Pobres el 21 de mayo de ese año para la celebración de la Eucaristía en el transcurso de la cual se rubrica el hermanamiento con la  Pontificia y Real Hermandad de San Juan de Dios.

El 21 de mayo de 1999 el Arzobispo de Granada, Monseñor Antonio Cañizares Llovera, en uso de las facultades autoriza la Coronación Canónica de la Imagen de la Virgen de las Angustias de Santa María de la Alhambra, Titular de esta Hermandad, que así lo había solicitado por acuerdo de su Cabildo General de 27 de junio de 1998.

El encargado de realizar la presea que se impondría sobre las sienes de la Stma. Virgen fue el orfebre granadino D. Miguel Moreno Romera, siendo esta una corona de estilo imperio realizada en plata en su color y oro, perlas y piedras preciosas rematada por orbe y cruz. Se procede con este motivo a la restauración de las imágenes titulares por las especialistas Inés Osuna y Amelia Cruz. El comisario de los numerosos actos celebrados fue D. José Luis Ramírez Domenech, los cuales se anunciaron por el cartel realizado por el pintor D. Hipólito Llanes y por el pregón que pronunció el periodista D. Juan Antonio Ortiz el 7 de mayo de 2000 en la Iglesia de Santa María. La Obra Social de la Coronación consistió en sufragar con un importe igual al de la corona uno de los apartamentos del Centro Oasis, iniciativa de Cáritas para atender a mayores y discapacitados que se  estaba construyendo por entonces. La Sagrada Imagen partía de su templo el sábado 13 de mayo hacia la S. I. Catedral donde se celebraría la semana siguiente la novena extraordinaria como preparación al Solemne Pontifical de Coronación. Sobre un calvario de gladiolo blanco y desprovista de su habitual diadema se presentaba en el esplendor de su talla recién restaurada.  En su trayecto, bajando a la ciudad por la Antequeruela, visitó la Parroquia de San Cecilio y el monumento del Cristo de los Favores para dirigirse después a la Parroquia de Santa Escolástica, sede de la Archicofradía de Ntra. Sra. del Rosario Coronada y a la Basílica Patronal de Ntra. Sra. de las Angustias para cursar visita ante las dos imágenes que hasta entonces gozaban el rango canónico en Granada.

En el mediodía de domingo 21 de mayo de 2000 el Excmo. Sr. Arzobispo de Granada, Monseñor Antonio Cañizares, ciñe sobre las sienes de Ntra. Sra. de las Angustias la corona ante las 4000 personas que llenaban las naves de la Catedral. La Solemne Eucaristía contó con la participación de la Orquesta Bética, de los coros Alcazaba de Baza y de la Universidad de Granada y de la organista Inmaculada Ferro, que interpretaron una misa compuesta para la ocasión por Santiago Martín Arnedo. Actuaron bajo la dirección de Octav Calleya, quien contó el asesoramiento litúrgico del Padre Enrique Iniesta.

Al término de la celebración el Excmo. Ayuntamiento impuso a la imagen la medalla de oro de la ciudad, regresando a su sede canónica por la tarde acompañada por las cofradías de penitencia y gloria y el pueblo de granada en jubilosa procesión que recorrió las principales calles de Granada. El paso se exornaba íntegramente de azucenas, símbolo de la pureza virginal, y sobre la cruz pendía el nuevo sudario diseñado por Luis Ignacio Fernández-Aragón y realizado por la bordadora granadina Cristina Gutiérrez Durán.

El 29 de junio de aquel mismo año serían trasladadas nuevamente a la S. I. Catedral, esta vez en andas, para la celebración de la magna exposición “Jesucristo y el Emperador Cristiano” con motivo del Año Jubilar que se celebró durante 6 meses en el primer templo granadino contando con numerosas piezas del arte granadino y tallas de singular valía y devoción titulares algunas de ellas de las cofradías.

En 2001 es elegido Hermano Mayor D. José Luis Ramírez Domenech y se inician las gestiones para la restauración de la Iglesia de Santa María, por este motivo la cofradía se traslada a la Parroquia del Sagrario entre los años 2002 y 2006 desde donde realizó su Estación de Penitencia en aquellos años. Comienza entonces la remodelación de las andas procesionales con la inclusión de la peana ejecutada por Orfebrería Villareal que también restaura el paso.

2009 es un año extraordinario para la Semana Santa de Granada, en conmemoración del primer centenario de la Procesión Magna del Santo Entierro, se celebra el Sábado Santo de ese año la denominada “Passio Granatensis” con la participación de 22 pasos entre ellos el de nuestra Hermandad. Con este motivo la Cofradía vuelve a salir 32 años después el Jueves Santo pasando por Carrera Oficial entre las Hermandades de la Concepción y del Stmo. Cristo de la Misericordia y concluyendo su Estación de Penitencia en la Catedral desde la que partiría dos días después la procesión magna tras la que retornaría a su sede canónica.

 En 2009 es elegido Hermano Mayor D. Antonio Olivares Espigares, año en el que su sede canónica recupera su condición de Parroquia consagrada a Ntra. Sra. de la Encarnación. En 2010 se celebra la Beatificación de Fray Leopoldo de Alpandeire, ceremonia que tiene lugar ante miles de personas en la Base Aérea de Armilla el 12 de septiembre hasta donde son trasladados nuestros titulares por solicitud del Sr. Arzobispo junto al Stmo. Cristo de la Misericordia. En estos años se afronta un cambio sustancial en la forma de portar las andas procesionales; en 2012 el Cabildo de la Hermandad decide la supresión de las trabajaderas exteriores de este paso, último en ser portado de esta forma en la ciudad, pasando a la modalidad de costal. Igualmente se aprueba el proyecto de respiraderos y faldones realizado por el diseñador Álvaro Abril que mantiene en sus trazas la ornamentación nazarí en consonancia con la canastilla de Indalecio Ventura.

Desde 2012, y por iniciativa del Grupo Joven de la Hermandad, edita su propio cartel anunciador de la Estación de Penitencia. 2013 vuelve a ser un año extraordinario para Granada, al celebrarse el centenario de la Coronación de Ntra. Sra. de las Angustias se organiza el 18 de mayo de aquel año la procesión magna “María, Reina de Granada” en la que participan las titulares marianas de las cofradías granadinas así como algunas de las patronas de la Diócesis. Nuestra titular parte en la mañana de aquel sábado desde su sede alhambreña hasta la S. I. Catedral desde donde partirá por la tarde la procesión conjunta de todas las imágenes hasta la Basílica de las Angustias en cuyas puertas esperaba la Patrona de Granada. La característica Cruz de Guía de nuestra Hermandad tuvo el privilegio de abrir este magno cortejo.

En 2016 protagoniza por octava vez el cartel oficial de la Semana Santa, igualmente preside el rezo del Santo Vía organizado por la Real Federación por las naves de la Catedral en la noche del viernes 19 de febrero hasta donde fueron trasladadas las Sagradas Imágenes. Nuevamente se esperaba su presencia en el primer templo granadino en noviembre de 2017 con ocasión del VII Congreso de Hermandades de las Angustias, pero la lluvia impidió el traslado en andas previsto. En este año accede al cargo el actual Hermano Mayor, D. Rafael Ruiz Díaz y en 2018 se firma el contrato para el comienzo del bordado del respiradero y faldones del paso procesional con el taller del granadino Jesús Arco, trabajos que se desarrollan en la actualidad. En 2020 la pandemia del coronavirus obliga a la suspender las estaciones de penitencia de las hermandades, situación que no se vivía desde la década de los 30 del siglo XX.          

En todos sus años de andadura, se ha mantenido intacto el ideal fundacional de dar -mediante esta Institución- mayor gloria a Dios y su Santísima Madre y conseguir una mayor formación espiritual de todos los hermanos que a ella accedan, tal como se determinan sus Estatutos.

Las Reglas o Estatutos fundacionales fueron aceptados en Cabildo General, el 20 de abril de 1928, siendo aprobados por la autoridad eclesiástica del 23 de mayo de 1928 en documento firmado por S.E.R. Cardenal Casanova y Marzol, Arzobispo de Granada. Las reformas que han sufrido son, por orden cronológico las siguientes: 7 de marzo de 1930, aprobada por S.E.R. Cardenal Casanova y Marzol; 13 de noviembre de 1956, aprobada por S.E.R. D. Rafael García y García de Castro; 26 de junio de 1962, asimismo aprobada por el Arzobispo de Granada Mrs. García y García de Castro; 29 de diciembre de 1986, aprobada por S.E.R. D. José Méndez Asensio, en fecha 13 de enero de 1987, y finalmente la adecuación al estatuto marco de Hermandades y Cofradías sancionado por el Rvdmo. Sr. Arzobispo de Granada D. José Méndez Asensio con fecha 21 febrero de 1996. Siendo aprobados por Decreto de Palacio, con fecha 25 de octubre de 1996. Finalmente una modificación de cuatro artículos que inciden en el sistema electoral de la Hermandad, configura la última renovación del cuerpo estatutario siendo sancionada por el Ordinario con fecha 21 de junio de 2004.

D. FELIPE CAMPOS DE LOS REYES. 1928-1929.

D. DIEGO LIÑÁN NIEVAS. 1929-1946.

D. RICARDO MARTÍN CAMPOS. 1946-1948.

D. ANDRES SÁNCHEZ MONTEZ. 1948-1955.

D. JUAN ALONSO RODA. 1955-1982.

D. ANTONIO OLIVARES CANO. 1983-1997.

D. MIGUEL HURTADO ÁLVAREZ. 1997-2001.

D. JOSE LUIS RAMIREZ DOMENECH. 2001-2009.

D. ANTONIO OLIVARES ESPIGARES. 2009-2017.

RAFAEL RUIZ DÍAZ. 2017-

“Semana Santa en Granada”. José Szmolka Clares. Editorial García González de Canales, Gerardo. 1989.
 
“Semana Santa en Granada”. Jorge Martínez Garzón. Diario Ideal. 1996
 
“La Fundación (Cofradía de Ntra. Sra. de las Angustias de Santa María de la Alhambra)”. Antonio Padial Bailón. Revista Gólgota Nº 16, Marzo de 2001.
 
“La primera salida (de la Cofradía de la Alhambra”). Antonio Padial Bailón. Revista Gólgota nº 19, marzo de 2002.
 
“Historia viva de la Semana Santa de Granada. Arte y devoción”. Miguel Luis López-Guadalupe Muñoz y Juan Jesús López-Guadalupe Muñoz. Universidad de Granada. 2002.
 
«Un siglo de Cuaresmas y algo más». Manuel Ocón Rojas. Editorial Osuna. 2004.