
Por decreto del Arzobispo D. Pedro Guerrero se funda el 9 de junio de 1562 la Hermandad Sacramental de la Parroquia de la Encarnación de la ciudad de la Alhambra y se añaden capítulos a sus Reglas el 1 de febrero de 1586, siendo Arzobispo D. Juan Méndez de Salvatierra. Recibe el nombre de “Cofradía del Santísimo Sacramento o del Dulcísimo Nombre de Jesús”, al igual que la antes fundada en la parroquia del Sagrario, cuyas Reglas son del año 1525.
Ambas cofradías celebraban la Circuncisión de Jesús, con connotaciones eucarísticas porque en aquél acto de la vida de Jesús se derramó la primera Sangre del Redentor. En el caso particular de la Hermandad de la Alhambra, la festividad del Nombre de Jesús coincidía con el día de la Toma de Granada que se celebraba el 2 de enero. Desde su fundación, muchas personas ayudaron a la vida de la Hermandad Sacramental.
Al paso de los años, la Hermandad Sacramental de la Alhambra fue recogida por la Hermandad fundada en torno a la Imagen de la Virgen de los Dolores del Convento de San Francisco en la Alhambra, que más tarde recibiría la advocación de Santa María de las Angustias de la Alhambra y pasaría a la antigua parroquia de la Encarnación de la Alhambra.
En la noche del 12 al 13 de junio de 1926 los vecinos de la Alhambra y miembros de la Adoración Nocturna organizan una procesión con la Sagrada Forma, según se recoge en “El Defensor de Granada” de fecha 18 de junio: “Llevaba la custodia en la procesión el obispo auxiliar de Granada, Doctor Medina Olmos, e iba tocando la banda el Regimiento de Córdoba. Pasó por la Puerta de Carros y subió por la de la Justicia y a la Torre de la Vela, desde donde se dio la bendición a los campos entre los acordes de la música y palmas reales. Eran las 7 de la mañana”.
Ya en 1981 se plasma por la Junta de Gobierno el deseo, largamente acariciado por los hermanos, de asumir el carácter sacramental para nuestra Cofradía penitencial y crear un turno específico de Adoración Nocturna. Realizados los trámites y peticiones oportunas ante Palacio y la Adoración Nocturna Española, se autoriza provisionalmente a la Hermandad la actividad puramente Sacramental. Si bien en ese momento no se consigue recuperar la primitiva hermandad, el Arzobispo D. José Méndez Asensio autoriza la celebración de una Función Eucarística el segundo domingo tras la fiesta del Corpus Christi seguida de la “Procesión de las espigas” con el Santísimo en la custodia por el interior del recinto de la Alhambra.
En el año 1988 se creará el turno llamado de “Adoración al Santísimo de San Juan de Dios, Santísimo Cristo de la Misericordia y Nuestra Señora de las Angustias de Santa María de la Alhambra”, comenzándose a hacer la adoración a la Sagrada Forma todos los días 12 de cada mes.
Dos años después, en marzo de 1990, y por Decreto Arzobispal, rubricado por su mandato por el Vicario General de la Diócesis, se reconoce y otorga de forma definitiva dicho carácter sacramental, modificando el titulo de la Cofradía que, a partir de entonces, añadiría al tradicional el de «Hermandad Sacramental y Cofradía».
No obstante, la intención de la Junta de Gobierno, especialmente de su Mayordomo Mayor, D. Miguel Hurtado, era recuperar la primitiva hermandad sacramental basándose en los estudios realizados al efecto por el profesor y cofrade, D. Miguel Luis López-Guadalupe Muñoz, contrastados con los de Dª Pilar Bertos Herrera, ambos profesores titulares del Departamento de Historia Moderna y Contemporánea de nuestra universidad, se solicita por la hermandad la recuperación de la dicha primitiva hermandad con todos sus derechos y prerrogativas y fusionarla con la existente en aquel momento, lo que se consigue por acuerdo con la Hermandad Sacramental del Sagrario, el 13 de mayo de 1999 en presencia del Secretario General del Arzobispado, y por decreto del Excmo. Señor Arzobispo, D. Antonio Cañizares Llovera y firmado por su mandato por el Vicario General de la Diócesis, D. Manuel Reyes el 21 de mayo de 1999, quedando definitivamente su título como «Muy Antigua Hermandad Sacramental de la Santísima Trinidad y Nombre de Jesús y Real e Ilustre Cofradía de Penitencia de Nuestra Señora de las Angustias de Santa María de la Alhambra Coronada”.
En el año 1984 se celebrará por primera vez la «Procesión de las Espigas» o «Corpus Chico», portada la Sagrada Forma a mano por un sacerdote bajo palio y sin salir del recinto de la Alhambra, recuperándose así la tradición de los vecinos de la ciudad palatina.
Esta procesión, mantenida hasta el día de hoy, tiene lugar el domingo siguiente a la Solemnidad del Cuerpo y Sangre de Cristo tras la celebración de la Función Sacramental de la Hermandad. En la actualidad se porta la Sagrada Forma en la Custodia de plata del V Centenario de San Juan de Dios, sobre las andas del Niño Jesús de Granada, cedidas por la Orden Hospitalaria de los Hermanos de San Juan de Dios, que ostenta la dignidad de Mayordomo Sacramental de la Hermandad. La misma recorre la Calle Real, Puerta del Vino y Explanada del Aljibe retornando a la Iglesia de Santa María tras la bendición de los campos, siendo tradicional el montaje por parte de los vecinos de la Alhambra de algunos altares a su paso.
Pulse sobre las imágenes para ampliar.
Desde que en 1990 el Sr. Arzobispo otorgara el carácter Sacramental a la Hermandad, se ha venido realizando anualmente el nombramiento de los Mayordomos Sacramentales encargados de organizar los cultos al Santísimo. El mismo se verifica en el acto de toma de posesión que solemnemente tiene lugar en el transcurso de la celebración de la Eucaristía en la Sede Canónica de la Hermandad a primeros de cada año. En el se hace entrega del nombramiento así como de las varas sacramentales que representan esta dignidad la cual ha sido ostentada desde entonces y hasta la actualidad por:
- D. José Martín Campos y Dña. Josefa Ortega (1990/1991).
- D. Miguel Civantos Olmedo y Dña. Encarnación Martínez Linares (1992/1993).
- D. Jesús Escudero Valverde y Dña. Carmen Ibáñez Reche (1993/1994).
- D. Miguel Ángel Escudero Bolívar y Dña. María Ángeles Pascual Requera (1994/1995).
- Fray Juan José Hernández Torres, Rector de la Basílica de San Juan de Dios, con motivo del V Centenario del nacimiento del Santo. (1995/1996).
- Fray Juan José Hernández Torres O.H. (1996/1997).
- D. José Luis Ramírez Domenech y Dña. Mercedes Domenech Martínez (1997/1998).
- D. Rafael Escudero Romero y Dña Encarnación Torres Olmedo (1998/1999).
- D. Miguel Campos García y Dña. Carmen García Liñán (1999/2000)
- D. Fernando Martínez-Cañavate González y Dña. María del Patrocinio García Chaves (2000/2001).
- D. Antonio Olivares Cano y Dña. Carmen Espigares Ruiz (2001/2002).
- D. Miguel Hurtado Álvarez y Dña. Ángela Linares Olivares (2002/2003).
- D. Julio Carlos de la Rosa Quirós y Dña. Concepción Álamos Mirasol. (2003/2004).
- D. José Miguel de la Torre Ferrer y Dña. María del Carmen Rodríguez Andrés (2004/2005).
- D. Luis Garzón Martín y Dña. María Adela Garzón Caba (2005/2006).
- D. José Montero Arco y Dña. Lourdes García López (2006/2007).
- D. Sebastián Pérez Ortiz y Dña. Belén Sánchez Illescas (2007/2008).
- D. Agustín Guerrero Arantave y Dña. Lourdes de Cueto López (2008/2009).
- D. José Andújar Hurtado y Dña. Mercedes del Valle Roca (2009/2010).
- D. Juan Vicente Martínez Carrasco y Dña. Noelia Sánchez Martín (2010/2011).
- D. Juan Carlos López Cuevas y Dña. Antonia María Nieto Pérez
(2012/2013). - Dña. María José García Escobar y D. Eduardo Iáñez Pareja (2015-2017).
- D. José María Pastor Sánchez y Dña. Amalia Torrens Sánchez (2018-2019).
- D. Adolfo Arcoya Ibáñez y Dña. Francisca Nieto López (2019-2020).
- Dña. Margarita Bueno Zafra y D. Roberto Martín Hernández (2020/2021).